Con un apoyo convincente del 42% de los votos emitidos, el día 16 de mayo de 2021 Jorge Flies Añón recibía los resultados de las elecciones para el órgano ejecutivo de la Gobernación Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, ganando en primera vuelta. De esta manera, quien fuera Intendente de la misma región durante el período de 2014-2018, asumió el día 14 de julio un nuevo mandato, esta vez como Gobernador Regional.
El Gobernador Regional es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional, institución que se encuentra regulada a través de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.[1] Tal norma, a su vez, sufrió algunas modificaciones para establecer su elección por sufragio,[2] complementar la regulación en cuanto a su elección[3] y establecer un procedimiento de transferencia de competencias desde el nivel central a los gobiernos regionales.[4] Sus atribuciones dicen relación, principalmente, con cinco aspectos. En primer lugar, con su función como Jefe de Servicio del Gobierno Regional, a través de la cual asume la representación judicial, puede efectuar nombramientos de funcionarios, entre otras. En segundo lugar, con sus competencias normativas, siendo la más relevante de ellas la de solicitar al Gobierno Central que le transfiera al Gobierno Regional competencias radicadas en ministerios y servicios públicos. Luego, con la planificación en materias como la política regional de desarrollo o el plan regional de ordenamiento territorial. En cuarto lugar, con el presupuesto regional. Por último, sus atribuciones incluyen la de coordinar, supervigilar y fiscalizar a los servicios públicos que en el futuro puedan crearse, y que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional.
Médico de profesión y amante de las ciencias y el desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies accedió hace algunos días a conversar distendidamente acerca de los principales desafíos y oportunidades que en relación a la Antártica le esperan en el cargo que asumiría el 14 de julio del 2021.
Junto con felicitarlo por los resultados de las elecciones, quisiera comenzar preguntándole precisamente acerca del cargo de Gobernador Regional de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena que está pronto a asumir, teniendo como una de sus funciones la de planificar la política regional de desarrollo. ¿Cuáles son sus prioridades en esta materia cuando se trata de la Antártica Chilena?
Hay una experiencia como Intendente en la Región de Magallanes durante cuatro años, Director del Área de Salud durante 14 años, médico y con un amor maravilloso y profundo a lo que es este territorio. He tenido la oportunidad de estar en varias ocasiones en el territorio antártico, así que también conozco lo que significa el poder llegar allá, poder hacer investigación, poder hacer presencia del país en ese territorio, y lo que significa el entorno del Tratado Antártico en una región de paz y ciencia. Nosotros no solamente a nivel personal nos quedamos con propuesta, sino que avanzamos decididamente un Plan de Zonas Extremas durante mi período como Intendente y que significó, entre otras cosas, mirar a la Antártica como un territorio lejano pero incorporado plenamente al desarrollo de este territorio.
Reflexionando sobre su mandato como Intendente de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (2014-2018), usted impulsó una gran cantidad de proyectos en el marco del Plan de Zonas Extremas. Por ejemplo, la Fibra Óptica Austral, el Centro Asistencial Docente y de Investigación, el Centro Subantártico, el Centro Antártico Internacional, entre muchas otros. ¿Hay alguno de estos proyectos que sean más importantes para usted?
Así es. De hecho, el Gobierno en una evaluación ex-post de los proyectos, felicitó la propuesta en la Región de Magallanes en este plan especial para las zonas extremas. Esto también se llevó a cabo en Arica, en Aysén y en Palena. Pero particularmente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena logramos identificar, después de una participación masiva en la comunidad, 37 proyectos que eran habilitantes para la región que queríamos para el siglo XXI. De esos 37 proyectos, si me preguntas cuáles son más cercanos al corazón, hubo cuatro que son fundamentales para lo que queremos lograr. En primer lugar, conectar la región. Su identificación histórica ha sido con el aislamiento territorial. Nosotros no estamos conectados por ninguna carretera a Chile central, dependemos de los aviones y del ingreso a través de vías marítimas. Entonces, el único elemento de conectividad que nos podría dejar en iguales condiciones con cualquier parte del mundo era tener una carretera digital, lo cual se logró con la Fibra Óptica Austral que llega hasta Puerto Williams. De esta manera, nosotros desde el inicio concebimos que precisamente Puerto Williams fuera el punto para saltar a la Antártica. Queríamos conectar el Territorio Chileno Antártico con esta Fibra Óptica Austral. En segundo lugar, otro tema fundamental era poder sacar adelante el Centro Antártico Internacional. Este Centro fue un proyecto que para su diseño fue presentado a una licitación internacional. Este proyecto se encuentra terminado y estamos prontos a recibir la Recomendación Técnica para su ejecución. En este caso se dio que intervine como Intendente en su diseño y ahora, como Gobernador, me va a tocar desarrollarlo. El Centro Antártico Internacional es un ícono arquitectónico que va a colocar no sólo a Punta Arenas como puerta de entrada antártica, sino como capital antártica mundial y ese es nuestro objetivo. Nosotros apuntamos a que no seamos solamente una puerta, sino que seamos capital antártica del punto de vista del desarrollo científico, del turismo de intereses especiales, así como del conocimiento de las comunidades, partiendo por los magallánicos, los chilenos en general y la gente que nos visite. Los otros dos proyectos tienen que ver con el desarrollo portuario y marítimo de la Región de Magallanes, especialmente, un nuevo puerto para Punta Arenas. Si queremos tener proyección antártica debemos tener un nuevo puerto que esté muy alineado con el nuevo puerto de Puerto Williams. Por último, hay un centro hermoso que también está terminado. Se trata del Centro Subantártico, ya que así como hoy día es clave el estudio y la ciencia en la Antártica, la zona subantártica también es clave. Este Centro es de una belleza estética y un aporte extraordinario.
Yo vengo del área científica y por eso el Consejo y la comunidad “enganchó” muy bien. Cuando hay muchas necesidades sociales urgentes y uno impulsa inversiones en ciencia, es necesario convencer con mucha argumentación. El Gobierno que me tocó dirigir como Intendente y, sin duda, el que me va a tocar dirigir como Gobernador Regional va a colocar la ciencia como prioridad. La principal riqueza que tiene el ser humano es el conocimiento y, si la decisión política se queda sólo en el discurso y no en hechos concretos, finalmente se trata de puras buenas palabras. Nosotros hemos tenido la capacidad de demostrar lo que significa invertir en ciencia como queda evidenciado por el Centro Subantártico, el Centro Internacional Antártico, además tenemos un Centro de Investigación Biomédica, uno de los seis que está haciendo investigación genómica. Desde Magallanes, recientemente ha salido el principal estudio de descripción genómica, publicado en la revista Biology.[5] Nosotros le hemos dicho a la comunidad que queremos ser la zona con mayor proporción de científicos por habitantes. Existen otros proyectos que podríamos hablar como los futuros Centros de Teledetección, Centro de Estudios Alimenticios, Centros de Estudios Oceanográficos, Climáticos y Glaciológicos. De tal manera que U-Antártica va a ser muy bienvenido por estos rincones.
Usted tuvo la oportunidad de ejercer como Intendente y ahora como Gobernador Regional. ¿Ha notado en la comunidad regional una mayor preeminencia de lo antártico?
Precisamente acabo de concluir una reunión con la Cámara Chilena de la Construcción, sobre un tema de Proyecto Ciudad. Luego de dos años de trabajo de cientos de personas, han generado una propuesta que me entregaron el día de hoy. Uno de los seis puntos ejes es el Eje Científico Antártico. Esto es lo que han propuesto para la ciudad de Punta Arenas. Esto demuestra que la conciencia antártica y lo que significa para el aporte al desarrollo humano es fundamental. Si a eso le sumamos lo que ocurre en Puerto Williams, el cambio en la matriz energética, las inquietudes de los propios Consejeros Regionales para generar investigaciones que permitan transferir el conocimiento a la comunidad, yo diría que actualmente no hay duda que hay más preeminencia de lo antártico.
Uno de los objetivos de la Política Nacional Antártica es desarrollar y promover a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena como un centro de actividad antártica nacional e internacional. Por otra parte, usted mencionaba que una de sus prioridades durante su mandato como Gobernador Regional es hacer a la región la capital mundial antártica. En este sentido, ¿qué identifica usted como los desafíos más importantes al momento de posicionar a la región en estas materias?
Al igual que en la Antártica, nosotros no competimos con otros países, sino que colaboramos. En esta cercanía geográfica colaboramos con Australia, con Nueva Zelanda, con Sudáfrica, con Inglaterra -que busca posicionar las Islas Falkland/Malvinas como puerta de entrada- y por supuesto que con Argentina. Habitualmente se usa la palabra “competencia”. A mí personalmente me gusta más hablar de “colaboración”. En este contexto, los países que estamos más cerca de la Península Antártica y de su logística son Argentina y Chile. Chile históricamente y en el ámbito de seguridad normativa, permite estar en mejores condiciones para proyectarse hacia la Antártica. Tanto es así, que el trabajo que ha hecho INACH por años, no solamente en el trabajo que ha hecho junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, sino que en el territorio de Magallanes, significa que hay 22 países que funcionan a través de Magallanes y probablemente se sumen otros más. Entonces la posición privilegiada que tenemos nos permite posicionar mejor a la región.
Siguiendo en la línea de la “colaboración”, como usted sabe este pasado 23 de junio se cumplieron 60 años de vigencia del Tratado Antártico. U-Antártica conmemoró la ocasión con la publicación de un artículo del profesor Luis Valentín Ferrada, en el cual él señalaba que a lo largo de estos años ha habido cambios en los desafíos que se deben abordar. Así, señalaba que “asuntos como los efectos del cambio climático, el turismo antártico, la bioprospección o la conservación de la biodiversidad no estaban en la agenda mundial de 1959”. En cuanto a las áreas de estudio o protección ¿Hay algunas materias que usted considere que son hoy de especial interés para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el país o en el plano internacional?
Así es. Tenemos la experiencia, no solamente en el Territorio Antártico, el cual sobrepasa con creces a la gestión regional y sabemos que es parte de una política nacional. Como Gobernador y como regionalista, espero que la región más cercana y cuyo territorio incluye el Territorio Chileno Antártico sea muy considerada en el proceso y futuro trabajo conjunto. Nosotros ampliamos las áreas protegidas del territorio. Somos una de las regiones en el mundo con más áreas protegidas. A esto sumamos áreas marinas protegidas como las del Seno Almirantazgo o el Parque Francisco Coloane. Así también, la proyección del Parque Marino Cabo de Hornos e islas Diego Ramírez y Paso Drake. Nosotros hemos extendido la protección otorgada por el Tratado Antártico para áreas marinas protegidas y esperamos proyectar nuestra acción desde el meridiano 53 hasta el meridiano 90. Yo creo que Chile tiene la obligación de hacer investigación y ciencia, no sólo en el territorio, sino que más en toda la Antártica.
La Ley Antártica Chilena (2020) en sus artículos 19 y 20 entrega ciertas atribuciones al Delegado Presidencial Regional y al Gobernador Regional de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, respectivamente. Me gustaría detenerme un momento en ellas para conocer su opinión. En primer lugar, la atribución de promover la identidad antártica. En su opinión ¿qué elementos debería constituir una identidad antártica?
La identidad antártica tiene que ver con cultura e infraestructura. La cultura de la humanidad ha trascendido en estos dos ámbitos. Evidencia de ello es lo que se conoce de culturas tan antiguas como la griega, romana, egipcia, entre otras. Identidad antártica implica entender cómo, a través de los colegios, de la relación con los municipios, de la relación con la sociedad, podemos crear hitos y relatos del punto de vista cultural antártico. Hasta el día de hoy, los libros que estudian nuestros escolares son exactamente iguales que los que estudian en Santiago o en Arica. La única posibilidad de mantener un país unitario es que se reconozca la diversidad y las diferencias. Nosotros queremos trabajar con los estudiantes, en materia de cultura antártica, pero también en nuestra historia con los pueblos originarios, los cuales estuvieron muy cercanos a visualizar icebergs antárticos. La cultura es relevante porque permite transmitir un relato común social y también crear imagen a través de la arquitectura. Por ello es tan importante un Centro Subantártico o un Centro Antártico Internacionales, porque traes la Antártica a las personas. Por ejemplo, si la Avenida Carlos Ibáñez del Campo pasa a llamarse Avenida Antártica, con hitos antárticos, es un gesto que entrega un mensaje a los visitantes: “usted está entrando a una Región Antártica”.
En segundo lugar, la atribución de destinar recursos otorgados por la Ley de Presupuesto anual a proyectos específicos en el Territorio Chileno Antártico. ¿Qué iniciativas relevantes para potenciar el rol antártico en Puerto Williams y Punta Arenas le gustaría implementar?
No solamente Puerto Williams y Punta Arenas. La única región que ha destinado recursos importantes al Territorio Chileno Antártico es la Región de Magallanes, con recursos regionales. Hemos reconstruido infraestructura dañada por incendios, por ejemplo, lo sucedido con el hangar y la logística detrás del Aeródromo Teniente Marsh, habilitaciones en el ámbito científico tanto en la Base Escudero, como Yelcho y Carvajal. Esto significa una inversión significativa. Estamos convencidos que el Territorio Chileno Antártico está ligado estrechamente al desarrollo de la Región de Magallanes. Puerto Williams, durante mi período como Intendente, fue objeto de la mayor inversión histórica, pasando de ser un pueblo a ser la ciudad más austral del mundo con su Palacio de Justicia, calles asfaltadas, infraestructura educacional, zonas de miradores, con el centro científico más austral del mundo con atención terciaria para la comunidad. Adicionalmente, hay un puerto en plena construcción que será el puerto más cercano del continente americano a la Antártica. En Punta Arenas, el Centro Antártico Internacional va a ser un referente y la Fibra Óptica Austral un gran apoyo.
En tercer lugar, la atribución de promover la investigación científica y tecnológica. En su opinión, ¿cómo se puede potenciar a través del apoyo de las autoridades regionales el trabajo del INACH, la UMAG y otras instituciones académicas antárticas o de promoción de la ciencia radicadas en la región?
El INACH y la UMAG para nosotros son fundamentales. Cuando pensamos en el Centro Antártico Internacional, hemos pensado en ellos como administradores y colaboradores en este espacio. Actualmente, la UMAG tiene gran experiencia en diplomados, maestrías y doctorados en temas antárticos. Es una universidad que además tiene múltiples convenios con otras instituciones y, sin lugar a duda, se posiciona como una base en el desarrollo científico del territorio.
Luego, están las otras facultades encomendadas por la legislación vigente. ¿Piensa usted pedir al poder central la delegación de otras facultades en esta materia? De ser así, ¿cuáles?
La comunidad sabe que soy fanático de la Antártica, por lo tanto, sabe cuál va a ser la dirección en los próximos años. En un país históricamente centralizado, el eje cambia con la elección de los Gobernadores Regionales. Recordar que la única mayoría dentro de la Convención Constituyente es que dos tercios pertenecen a otras regiones distintas a la Metropolitana. Entonces, probablemente, lo que tengamos hacia adelante con los candidatos o candidatas presidenciales, parlamentarios y la nueva Constitución, va a ser un país con mayores atribuciones en la descentralización y en los territorios. Una atribución que vamos a pedir con mucha fuerza es que la Región de Magallanes tenga la capacidad administrativa sobre su territorio. Pongo el ejemplo de los Parques Nacionales, los cuales hoy son administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Esta administración, estamos pidiendo que pase al Gobierno Regional. También el borde costero que hoy lo tiene a su cargo la Armada. Así también, que tengamos atribuciones sobre la proyección antártica. Eso significa autorizaciones, inversión y presencia de institucionalidad civil en la Antártica. Es decir, por ejemplo, Villa Las Estrellas que estaba formada por familia de la Fuerza Aérea, ojalá esté formada también por familias de las distintas instituciones que operarán en la Antártica desde el Gobierno Regional. Esto implica recursos, respaldos, representante del Gobierno Regional en la Antártica, por mencionar sólo algunas cosas.
Usted hablaba acerca de las mayorías en la Convención Constitucional, ¿existe una instancia de diálogo entre las autoridades del Gobierno Regional y quienes van a la Convención en representación de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena?
Sí la hay. Hemos hablado con todos ellos. Además, personalmente he conversado con más de 50 de los 155 constituyentes. Los constituyentes regionales saben que en algún lado de la Constitución tiene que estar la Antártica presente. Hay un constitucionalista electo por la Región de Magallanes, cuya tarea es abogar por la inclusión de la proyección y rol antártico de Chile en la Constitución.
Finalmente, ¿cuáles piensa usted que son los desafíos más importantes en materia antártica para su mandato como Gobernador Regional? ¿Qué oportunidades se presentan? Tal vez podríamos sintetizar los principales puntos que hemos abordado.
Yo creo que los desafíos más importantes los hemos conversado en esta entrevista. Los desafíos son extraordinarios. En la Región de Magallanes, me va a tocar desarrollar el Centro Antártico Internacional, lo cual nos va a llenar de orgullo y va a posicionar a la región y a Punta Arenas como una capital antártica mundial, por lo que significa la envergadura del proyecto. En segundo lugar, la conectividad digital para la Antártica Chilena será otro de los desafíos. Si bien se encuentra en etapas iniciales, tenemos experiencia en este tipo de iniciativas. Luego, posicionar y hacer funcionar el Centro Subantártico en Puerto Williams que está pronto a entregarse. También, trabajar con INACH para que el eje de investigación en la parte occidental de la Península Antártica – entre bases Escudero, Yelcho y Carvajal – se consolide en conjunto con las bases de las Fuerzas Armadas Arturo Prat y O’Higgins, con puntos de coordinación, que manejamos como locales en la península, para los cerca de 22 países que trabajan en la zona. Para finalizar, Magallanes pretende liderar en los próximos años en materia de desarrollo de hidrógeno verde. El aporte de las empresas y capitales internacionales nos va a permitir tener un ingreso importante. Se trata de un proyecto de cerca de 10.000 molinos en el Estrecho de Magallanes, múltiples plantas de hidrógeno, de amoníaco, va a contar con varios puertos de salida de exportación y buscamos tener la mayor producción mundial de hidrógeno. Se trata de un cambio de estructura de matriz productiva de la región gigante. Un elemento muy importante en este punto es introducir este cambio de la mano de la responsabilidad social empresarial de los actores en la industria. Como Gobernador, a la próxima Presidenta o Presidente le voy a decir que la Región necesita tener atribuciones reales sobre el territorio para poder desarrollarlo. No es lo mismo mirar la Antártica desde Santiago que mirarla desde quienes estamos a 800 kilómetros. Espero juntarme con U-Antártica como equipo de manera presencial y tener la opinión de ustedes. Ustedes están haciendo un tremendo aporte del punto de vista del conocimiento, del punto de vista documental y me interesa mucho que U-Antártica sean una base de conocimiento para el desarrollo en la región y de la política antártica regional.
[1] Decreto con Fuerza de Ley 1 de 2005, que Fija el Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Última actualización, Ley 21.311 (2021).
[2] Ley 20.990 (2017), que dispone la elección popular del Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional.
[3] Ley 21.073 (2018), que regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales.
[4] Ley 21.074 (2018), sobre fortalecimiento de la regionalización del país.
[5] Roslee, Ahmad F.A., Claudio Gomez-Fuentes, Nur N. Zakaria, Nor A. Shaharuddin, Azham Zulkharnain, Khalilah Abdul Khalil, Peter Convey, y Siti A. Ahmad (2021). «Growth Optimisation and Kinetic Profiling of Diesel Biodegradation by a Cold-Adapted Microbial Consortium Isolated from Trinity Peninsula, Antarctica» Biology 10(493). Disponible en https://doi.org/10.3390/biology10060493.